
Desde PANAMÁ «Vamos por el 10». PROBLEMAS ASFIXIANTES EN LA REGIÓN
01.06.18 Agradecemos la muy buena recepción por parte de las autoridades y protocolo del Parlatino, nos invitaron a conocer las instalaciones recorrimos sus varios auditorios y sala de reuniones, nos permitieron extender nuestra bandera con nuestra campaña en la región “Vamos por el 10” que el diez por ciento del presupuesto nacional pueda ser administrado por las ONGs –Organizaciones de la Sociedad Civil- y los Movimientos Sociales, sabiendo del grave problema de los recursos para lograr un poco de igualdad en la región más desigual del mundo, excelente el recibimiento como también la cordialidad de las secretarias.
Desde hace bastante tiempo tanto desde la Red Hábitat Argentina como de la Agencia de Noticias SOCINCE veníamos señalando la preocupación que el PARLATINO no tenga una comisión específica de Hábitat en la región, es por ello que visitamos a parlamentarios en Chile, Uruguay, Paraguay, Perú y en nuestro País Argentina como también por intermedio de otras organizaciones sociales como el caso de Integración Sin Fronteras de Cali Colombia que también hacían llegar esta preocupación a sus parlamentarios, es así como se fue gestionando por intermedio de notas a cargo de Carolina Estupiñan González nuestro pedido de entrevista y presentación oficial solicitando una Comisión de Hábitat en el PARLATINO, en Argentina en forma conjunta con la Directora del Centro de Información Social Cata Marca Paola Carolina Bravo se hizo saber al secretario de comisión del PARLATINO de las gestiones que se venían realizando y las presentaciones que se realizarían en Panamá City Sede Permanente del Parlamento.
Las gestiones fueron avanzando y se fue haciendo un contacto más fluido con la Dirección Nacional de Diplomacia Parlamentaria del Senado de la Nación por intermedio de Santiago Gamietea en Argentina y con la oficina de del Secretario Ejecutivo del PARLATINO con Victoria Valencia en Panamá quienes con mucho profesionalismo y sabedores de la diplomacia en la región ayudaron a encaminar nuestra solicitud de comisión y entrevista al Presidente del Parlamento, para ello teníamos en agenda tres temas que para nosotros son fundamentales a resolver en carácter de urgente en América Latina 1) Hábitat, 2) Reciclado de Caucho, Neumáticos, 3) Refugiados; una vez resuelto la cuestión de agenda partimos para Panamá el 28 de mayo para recorrer barrios como El Chorrillo y Miguelito que tienen serias dificultades para el desarrollo económico de las familias, teniendo en cuenta que el barrio Miguelito es el que aporta la mayor cantidad de votantes en la ciudad de Panamá y concretar la entrevista para el jueves 31 de mayo a las 10 hs. y días posteriores visitar el Canal, el centro histórico, las tres islas, visitar la Bahía y emprender el regreso. Quizás como dato interesante queda eso que cuando viajas googleas “Viajo a Panamá” una de las recomendaciones no andar por el barrio Miguelito que para el poder político local significa si entras en Miguelito te ganas la elección, pero nada preocupante pudimos visitar el barrio, estuvimos cenando en el barrio y nada tan anormal, si es en el único lugar con una brisa de aire fresco por la noche como para variar los 32º constante del City Panameña.
Una vez en la sala principal y finalizado el recorrido del hermoso edificio parlamentario se hizo presente el Diputado Elias Castillo Presidente del PARLATINO y su equipo asesor para dar comienzo a nuestra reunión cuya presentación oficial estuvo a cargo de Fernando Ojeda Coordinador de la Red Hábitat Argentina quien manifestó la preocupación que el PARLATINO no tenga una comisión de Vivienda cuando es sabido y según nos marcan los informes de organismos internacionales que el 30% de la población en América Latina está muy lejos de resolver esta problemática por sus propios medios, en los distintos países donde realizamos jornadas y eventos de hábitat nos señalan de los desalojos forzosos a cualquier hora de día sin respetar los acuerdos internacionales, como también el uso de la fuerza pública para expulsar a las familias a los golpes como si eso garantizaría que una familia al otro día va a comprar una casa, solo van a otro lugar sin saber cuándo nuevamente será atacadas. Por ejemplo se informó cuando la Red Hábitat Argentina gestionó para abrir una oficina de ONU Hábitat en Argentina junto con el ROLAC con sede en Brasil que estuvo a cargo de Raquel Leal de México quien tenía a cargo esta misión y no prospero porque según la Cancillería Argentina el Problema estaba resuelto y no era necesario, mientras tanto la vida de las familias en asentamientos y casas tomadas continuaban deteriorándose, esa reunión de trabajo se llevó a cabo en nuestra cancillería Argentina, o el caso de Perú que quitaron el derecho a la vivienda de la constitución nacional y que hoy siguen las organizaciones sociales de ese país luchando para recuperar un derecho que en muchos países es considerado un Derecho Humano.
Ante el asombro de los presentes también se informó de los dos millones y medio de inmuebles desocupados en Argentina y en una sola ciudad como lo es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene 341 mil propiedades ociosas, políticas públicas de expulsión y especulación que no tienen nada que ver con la inclusión y la nueva agenda urbana que señala la solución con inclusión de estos problemas en América Latina.
Paola Bravo del Centro Social de Información de Cata Marca presento el proyecto que viene llevando adelante en estos años junto con el INTI en Argentina sobre la instalación de una Planta para reciclar neumáticos en el NOA ya que en nuestro país como en varios países de la región no existe una ley u ordenanza para regular y/o qué medidas tomar con los residuos, para ello se está generando un espacio de intercambio y análisis en la búsqueda de una solución definitiva al problema de los neumáticos residuos altamente contaminante y su degradación lleva más de 500 años y muchos municipios la solución que tiene es la quema, aun sabiendo de la alta contaminación ambiental que esto genera, como también se señala el desinterés de las neumatiqueras y las automotrices en resolver estas problemática y que son quienes tienen que sumarse a distintas iniciativas para volverlo a incluir al ciclo productivo.
Carolina Estupiñan Gonzáles de Integración Sin Fronteras de Cali Colombia presento la preocupante situación de los refugiados, venezolanos, colombianos en los distintos países de América Latina de una población que corre de la violencia y Panamá uno de los más afectados por ser un país limítrofe, como bien señalo Antonio Guterrez Secretario General de la ONU …La protección de los refugiados no es solo responsabilidad de los Estados Vecinos de una crisis: es una responsabilidad colectiva de la comunidad internacional…, y es a esto que nos tenemos que ajustar con todo el dolor que significa tener que dejar el lugar de origen involuntariamente y en muchos casos la mujer es la que más se ve afectada ya que cuando logra salir de la violencia de su país y se instala en otro lugar y consigue un certificado de refugiada se da cuenta que la violencia de género vino con ella y no hay donde refugiarse de ello, en estos casos cuando quiere salir del país son informadas que va a perder su carácter de refugiada y que después no puedan ingresar y que los organismo que se encarga de estas cuestiones se encuentran rebalsados y se ven ampliamente superados por la gran demanda, también el aporte internacional es muy escaso y los donantes con recursos económicos no aparecen para ayudar a mejorar la calidad de vida de miles de familias que deambulan por nuestras américas.
El diputado Elias Castillo nos informó del funcionamiento del PARLATINO y junto con sus asesores quienes tomaron nota nos señaló como preocupante y que serán revisados estos temas para trabajarlos en comisión, la Red se comprometió a continuar con las reuniones parlamentarias en distintos países y también hizo saber de la campaña en la región “VAMOS por EL 10” diez por ciento del presupuesto nacional para las ONGs y los movimientos sociales en el marco de nuestro slogan para desterrar el obstáculo social en la región: Asistencialismo, Clientelismo, Corrupción.
Nuestro agradecimiento por tan cordial recepción, también acompañamos y difundimos actividades del Parlamento Latinoamericano con sede permanente en Panamá.
Red Hábitat Argentina, Centro Social de Información Cata Marca, Integración Sin Fronteras de Cali, SOCINCE -Agencia de Noticias para las Américas-.
Más historias
La importancia de las Organizaciones no Gubernamentales en Georgia, Estados Unidos
17 Mayo, DIA MUNDIAL DEL RECICLADO
Dirigente Social Detenido en Ushuaia