SOCINCE -Agencia de Noticias para las Américas-

SOCINCE -Agencia de Noticias para las Américas-

Roxanne Le Failler ONU-HABITAT, INSTITUTO PEREIRA PASSOS en RIO DE JANEIRO

DESDE el 2010 VAMOS por el 10
10% del presupuesto nacional para las ONGs y los movimientos sociales

INSTITUTO PEREIRA PASSOS en RIO DE JANEIRO

Paola Bravo, Fernando Ojeda charlan con Roxanne Le Failler

BRASILPrograma das Nações Unidas para os Assentamentos Humanos (ONU-Habitat)

United Nations Human Settlements Programme (UN-Habitat)

Regional Office for Latin America and the Caribbean (ROLAC)- Brazil and Southern Cone

Agosto 2018.- Paola: Como están trabajando con el Instituto Pereira Passos

Roxanne: El instituto gestionaba hasta marzo de 2017 un proyecto en las Favelas de Río de Janeiro entre ONU-HABITAT y el IPP ponían en la práctica un equipo de campo que iban a georreferenciar las calles, los equipamientos públicos para tener una mapeo, la metodología se llama mapeo rápido participativo para tener una idea de cómo es el territorio de las Favelas de la ciudad de Río y entender mejor su heterogeneidad teniendo diferentes criterios y pudiendo entonces orientar las políticas a cada año establecer las metas incluso de los que se identificó como prioridad. Con esto también se les propuso darles nombres a las calles oficiales, incorporarlos en el mapeo de la ciudad que harán áreas grises, con la población también se definió donde se hará la recolección de basura, también en las calles donde no hay acceso, todo el manejo de la vida allí para el acceso a los servicios públicos como reconectando un poco en zonas donde no había mucho acercamiento con los poderes públicos locales, creando este vínculo y coordinando también con la sociedad civil, las ONGs, las Asociaciones de Moradores-Habitantes.

Eso transcurrió en un época donde también venían muchos actores internacionales que querían involucrarse en los proyectos de las Favelas de Río por los Juegos Olímpicos entonces permitió tener una visión del conjunto de las Favelas y poder coordinar y orientar a quienes les interesaba el tema y entonces ese fue el principal proyecto que tuvimos con el Instituto Pereira Passos y ahora estamos replicando la metodología del mapeo rápido participativo a través de esta experiencia que se construyó entre la asociación entre ONU-HABITAT y el IPP en una ciudad en el norte de Brasil en el estado de Alagoas en la capital que se llama Maceió que tienen Favelas que se llaman Grottas en donde también hay declive pero hacia abajo, por la configuración geográfica del lugar hay asentamientos bajando y entonces esta herramienta se está adaptando a las características de allá. Tenemos equipos técnicos, economistas, geógrafos haciendo también los mapeo georreferenciales en campo.

Paola Bravo: Tiene usted idea de cuantas favelas hay acá en Río?

Sí tenemos el número pero que no lo tengo acá pero estamos en el mejor lugar para saberlo, pero también depende de cómo se contabiliza si se lleva en consideración lo complexos de Favelas que a veces hay más de 15 o 20 o si se considera solo el territorio como tal, si hay más de doscientas Favelas.

Paola: Bueno es una consulta por el inmenso trabajo que hacen acá no?

Roxanne: Bueno si es casi el veinticinco por ciento de la población de Río eso también depende de la definición que decidimos utilizar para contabilizar la población.

Paola: Bueno estamos hablando de una población de Rio de más de once millones?

Roxanne: En la alcaldía, el terreno municipal son seis millones y medio con la región metropolitana alcanzamos los doce millones, de los cuales un  veinticinco por ciento en Favelas, bueno según el dato de la alcaldía es de dos millones trescientas mil personas que viven en esas condiciones, es muchas familias y la informalidad es una realidad.

Fernando Ojeda: Nos llega información en Argentina acerca de la intervención del ejército en las Favelas que parecen explosivas pero en realidad acá como es la situación?

Roxanne: Suena explosiva desde un punto de vista pero acá la población lo apoya la mayoría de la población hasta los que viven adentro porque son los principales molestados por los conflictos y los que sufren como también es una cuestión de presupuesto por la Federación, el Estado de Río hizo un llamado al gobierno federal diciendo que no tenían presupuesto para mantener el orden entonces ahí se da la intervención por eso es una cuestión del presupuesto de recursos que se estaba en una situación un poco crítica porque hay una crisis financiera en el sector público en especial, y la población lo recibe bien ve al ejercito como algo seguro, saben que no sustituye una policía que tiene una formación para hacer eso en ciudades de seguridad pública ciudadana pero en el momento de crisis de sensación de inseguridad han acogido con cierta aceptación, pero tampoco es unánime pero si se mira las estadísticas de satisfacción se recibió como “al menos se está haciendo algo”…, pero bueno también con el miedo que puede haber más violencia.

Paola: Pero desde esta intervención hubo más violencia?

Roxanne: Bueno si, pero la lectura que se intenta hacer es que si no hubiese el más podría ser mucho más aún, es una situación difícil de monitorear porque cada situación es extremadamente compleja.

Fernando: Vemos que se complicó mucho y la recomendación fue no hacer el recorrido por las Favelas que teníamos previsto.

Roxanne: ONU-HABITAT no está acompañando directamente, pero se creó un observatorio para llamar que se involucren también la sociedad civil, diferentes observadores del tema de Derechos Humanos por la cuestión de la llegada de las fuerzas militares, sabemos que UNICEF también está participando y bueno las Naciones Unidas como entidad que tiene esta responsabilidad de averiguar si los derechos humanos se está incumpliendo y siempre recordar los convenios firmados desde la coordinación residente que está en la capital Brasilia donde hay reuniones para hacer seguimiento del tema y ver si hay algo que se pueda hacer públicamente o internamente, desde acá no estuvimos más involucrado que eso, es lo que podemos hacer.

Fernando: Bueno nosotros estamos en una ronda de consulta por América Latina con tres temas que nos parece tiene que tener prioridad para los estados en la región, uno es la cuestión del hábitat donde el 30 por ciento de la población tiene problema de donde vivir dignamente y está muy lejos de resolver por sus propios medios, estamos viniendo ahora de Panamá y el PARLATINO que tiene su sede permanente allí ni siquiera tiene comisión de vivienda, el otro tema es los Refugiados ya que tenemos desplazados de Colombia, Venezuela y ahora se suma Nicaragua no parece que tendría que haber una intervención más activa de ACNUR para proteger a las familias que deambulan por nuestro continente, aunque últimamente hubo un pronunciamiento sobre Venezuela que estuvo muy bueno y el tercer punto preocupante es un Proyecto que está presentando Paola Bravo de Catamarca sobre el tema del reciclado en el marco de la campaña “Oxigenación Global, un Compromiso con la Vida” específicamente el tema del caucho, donde se ve las grandes y pequeñas ciudades cada vez más colapsado su parque automotor pero los municipios no intervienen fuertemente con el tratamiento de los neumáticos desechados y este material necesita de quinientos años para degradarse, por este tema ya se viene haciendo reuniones en Buenos Aires en INTI Caucho para encaminar una propuesta viable en la región del NOA en Argentina y tratar de involucrarlos con los programas de Desarrollo Sostenibles en nuestra América.

Roxanne: Si bueno con respecto a los Refugiados acá en el norte de Brasil y en San Paulo que son las principales ciudades que reciben refugiados, pero acá está trabajando las OIM -Organización Internacional de Migraciones- como también está en CONARE el Consejo Nacional de Refugiados y donde también participa ACNUR y está dentro del ministerio de justicia en Brasilia que tienen la función de acompañar la temática y de buscar soluciones, el país tiene en la frontera con Venezuela donde tuvo que gestionar la llegada de mucha gente también fue el ejército que construyó campos para estos refugiados y hay ahora como un movimiento de internalización buscar alcaldías en zonas más adentro que tengan la infraestructura para poder recibir y absorber a esta gente, por el momento se está empezando esta búsqueda y se solicitó que las alcaldías se manifiesten quien tiene la posibilidad de sumarse a esto y bueno eso se va observando y poniendo en contacto a las personas cuando lo identificamos. Pero sí es una temática que requiere de mucho cuidado porque se sabe que un campo de refugiado no es el mejor lugar para vivir no se garantiza que se está cumpliendo con la dignidad humana, las condiciones de vida más adecuadas, la violencia que ocurre allí es mucho más difícil de gestionar como el acceso a la justicia, como en América Latina no hay tanta historia en movimientos internos del continente las instituciones vemos que se están adaptando a esta nueva realidad. Con respecto al hábitat en Brasil hay el estatuto de la ciudad que se aprobó a nivel federal en el 2001 que establece a nivel constitucional el concepto de función social en las ciudades del suelo urbano y entonces en base a este concepto se prevé la posibilidad de aumentar el impuesto cuando no se cumple con la función social de la propiedad y la dificultad que se nota más allá de tener la herramienta jurídica es ponerla en práctica, también existe la necesidad de que todo el mundo y principalmente los alcaldes se lo propongan, vean en eso un necesidad, un utilidad pública, como una cosa que sea popular que no le cambie su popularidad, es también todo un trabajo de concientización del porqué de esta herramienta ha sido incorporada y del porque no se cumple y como facilitar todo el trámite que también la burocracia no ayuda, es un desafío real en un país en donde existe esta posibilidad, imagino en un país donde no existe esta posibilidad sería más complicado aún es todo un debate. Hay publicaciones al respecto ONU-HABITAT participa de la Red Global Land Tool Network –GLTN-, y esta Red se propone entender que se está haciendo en qué país, como deficiente es, porque se elige de una manera u otra cual es lo más indicado y qué contexto hay bastante estudios y un nivel técnico y esta Red es bastante activa y podría ser muy interesante verla un poco.

Paola Bravo: Roxanne muchísimas gracias por tu tiempo, por la cordialidad y por tu excelente atención.

Por Paola Bravo, Fernando Ojeda para SOCINCE –Agencia de Noticias para las Américas- desde Río de Janeiro.