SOCINCE -Agencia de Noticias para las Américas-

SOCINCE -Agencia de Noticias para las Américas-

Preparatorias: Día Mundial de Hábitat, 05 de Octubre de 2020 “Hábitat Social para un Mundo Urbano y Rural”

Red Hábitat Argentina, comienza a conformarse en 2003 como decisión de diversas organizaciones barriales, de base, de pobladores, ocupantes y demás ciudadanos organizados en torno a unmismo problema y una misma lucha: el déficit habitacional y la lucha por el Hábitat Social y la Vivienda digna en la Argentina.  A este espacio se sumaron sectores académicos y también profesionales y técnicos de distintos organismos públicos ejecutivos y legislativos y diferentes niveles jurisdiccionales del país, las provincias, los municipios.

Inicialmente, participaron instituciones no gubernamentales, gubernamentales, sociales y académicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, propulsando la organización del evento anual del Día Mundial del Hábitat contextualizado en la Campaña Internacional que las Naciones Unidas promueve desde principios del siglo XXI a través de la Metas del Milenio, a las que la República Argentina adhirió en el año 2003 precisando acciones para cumplir su compromiso: asentamientos humanos, social, económica y ambientalmente sustentables, para lo que se precisaron metas en relación a la integración de estos principios en las políticas y programas, a la reducción del déficit de acceso a agua potable y saneamiento básico, y a la disminución significativa de la población residente en villas miserias y asentamientos irregulares.

Sin perder las identidades específicas de cada organización participante, y trabajando sobre los puntos de encuentro y consenso, los objetivo centrales de la Red Hábitat Argentina son: estimular la generación de políticas sociales, habitacionales y urbanísticas integradas; difundir y reflexionar sobre estrategias para reducir el déficit habitacional; fortalecer espacios participativos para superar la marginalidad habitacional; promover una ley marco a nivel nacional, que asocie la Vivienda a la tierra que le da soporte territorial, la infraestructura que la califica y al concepto integrador de Hábitat y Derecho a la Ciudad y lleva adelante una campaña nacional para una nueva distribución del presupuesto con una activa participación de la sociedad civil.

Además de organizar el evento anual del primer lunes de octubre como Día Mundial del Hábitat (fecha ONU), la Red Hábitat Argentina sostiene reuniones plenarias mensuales y reuniones específicas en relación a conflictos de emergencia de pobladores en riesgo de desalojo o para compartir experiencias exitosas replicables o frustrantes de cooperativas autogestionarias. Y entre las fortalezas de la red, podemos mencionar su inserción y reconocimiento a nivel internacional, articulando con organizaciones como Naciones Unidas -ONU HABITAT-, así como también su horizontalidad y apertura permanente a la integración de nuevas organizaciones participantes, no es un ámbito cerrado, por el contrario, está en permanente crecimiento y evolución.

A partir del año 2005, la experiencia conjunta acumulada, que recupera la experiencia de las organizaciones que llevan más de 30 años en la lucha por la vivienda, e incorpora las nuevas perspectivas de las organizaciones más jóvenes o con nuevos tipos de problemáticas del hábitat, permitió que la Red Hábitat Argentina se propusiera ampliar su base de participación a nivel nacional, fortalecerse institucionalmente, y articular con otras redes, foros o espacios con trayectorias y objetivos similares.

Desde entonces, las reuniones plenarias periódicas así como también la Jornada Anual comenzó a realizarse en sedes rotativas: hubo actividades conjuntas en lugares tan distantes como Catamarca, Bariloche, Tierra del Fuego en Ushuaia y Río Grande, Formosa, Comodoro Rivadavia, Posadas, San Salvador de Jujuy, Mar del Plata, Villa la Angostura, Santa Fe, Chaco, Salta, Santiago del Estero, Córdoba, Mendoza, Paraná Entre Ríos, San Marín de los Andes y a partir de 2008 se realizaron jornadas de trabajo en Montevideo, Asunción, Santiago de Chile, Lima y se organizó una reunión en Panamá  con el PARLATINO como también en Río de Janeiro con la Oficina de ONU HABITAT. Además de la especificidad del problema de los ocupantes de casas o edificios deshabitados o abandonados, conventillos, pensiones e inquilinatos, y de la población en villas, se han abierto nuevas líneas para incluir y acompañar también a los pobladores de los nuevos asentamientos informales no reconocidos por los programas de urbanización oficiales, y también a los referenciados en la problemática del hábitat de los pueblos originarios y del hábitat rural en riesgo de desalojo, que suelen tener más dificultades en encontrar canales de difusión y participación.

La Red Hábitat adhiere a la declaración por la Reforma Urbana, y a la convicción de otras organizaciones y redes de pares que propulsan la consigna del Derecho al trabajo, a la tierra a la Vivienda digna y a la Ciudad, la función social de la propiedad, los mecanismos participativos, el fortalecimiento de los procesos de producción social y autogestiva del hábitat, y la puesta en marcha de políticas urbanas inclusivas con mecanismos urbanísticos que recuperen y redistribuyan cargas y beneficios, y propendan a la equidad socio-espacial, la campaña “Cero Desalojos” y la Tenencia Segura de la Tierra.

Desde 2006 además de construir colectivamente un espacio de aprendizaje que a través del intercambio de experiencia permita reflexionar sobre las prácticas organizativas necesarias para el ejercicio y los derechos sobre el hábitat esta Red se propuso recuperar el espacio de la acción para obtener logros concretos.

El hecho que las redes y movimientos más importantes en torno a la cuestión del Hábitat Social hayamos acordado una actividades conjunta, desde los acuerdos y las sinergias positivas, frente a un problema y una respuesta estatal que suele tender a disgregar, es hoy una nueva oportunidad para avanzar en la agenda conjunta con el poder legislativo nacional, que se incluya la tierra, la vivienda y la ciudad como un derecho de todos. Y les solicitamos, a los decisores del ámbito legislativo, que más allá de la incertidumbre que plantea el momento de crisis por la pandemia COVID-19, tomen la cuestión como lo que debe ser y reclamamos: una política de estado que atraviese todos los niveles jurisdiccionales y los 3 poderes, y que articule e integre las perspectivas sectoriales de las políticas sociales, de tierra, de vivienda, de ordenamiento territorial y de infraestructura y que la campaña QUÉDATE EN CASA pueda ser una realidad y no una expresión de deseos para los sectores con serias dificultades en su desarrollo económico que no tienen un lugar en este mundo.- SOCINCE -Agencia de Noticias para las Américas-