
Bariloche: Puede ser turística e inclusiva, porque no
02.08.21.- Todos los que llegaron a una “toma” el lugar estaba sucio, hay que trabajar y poner en condiciones y luego es ver realmente de quienes son esas tierras y como llegar a eso para que después se transforme en una regularización, pero también tiene que ver muchas veces en qué lugar esta, entonces no porque está en la entrada de la ciudad, no porque está sobre una ruta principal, no porque está muy cerca del centro, porque está en un lugar que es muy codiciado…, pero en el caso del Barrio 29 de setiembre en Bariloche que con 11 años en el lugar están muy avanzados con respecto a muchos en argentina que con más de 30 años hasta ahora nada, ni hablar de la urbanización y tampoco con los servicios regularizados, sin dejar de tener en cuenta un elemento importante que es si el que gobierna el municipio tiene intención de generar políticas públicas inclusivas o la más fácil asustarse por la gente que no tienen vivienda y promover los desalojos o como hacen muchos dejarlos abandonados y que se arreglen como puedan.
El caso del 29 de Setiembre están muy entusiasmados con las gestiones para regularizar y que el sueño de la casa propia pueda ser una realidad, pero están con las calles que los vecinos abrieron hace 10 años, siguen con la canilla de agua donde se engancharon hace 10 años y eso que están hablando de una regularización a gran escala con las autoridades locales pero su realidad es que no mejoran su calidad de vida por ejemplo la luz se sigue cortando y generando problemas a los vecinos, todavía les quedan unas 200 familias sin luz, no entra el transporte público, no hay cloacas, no va el recolector de residuos, ellos dicen ya va a llegar pero el mientras tanto sigue todo muy complicado y difícil, ellos ya quieren están pagando por su terreno y ser realmente propietario porque todos trabajan y que sean incorporado como un barrio más dentro de la sociedad de Bariloche y no como hasta ahora que son “los de las tomas” y con todo lo que significa y comentario que trae ese concepto “la Toma”, pero todos fueron porque no tenían un lugar donde vivir, así todos los asentamientos se van cargando de familias, nadie quiere pero cuando están con todas las cosas en la calle y bueno algún lugar hay que ir y la otra cuestión que está en el centro de la escena es que las ciudad a veces son pensadas y esta se pensó para carreteras y complejos turísticos pero hoy hay muchas familias y están quedando afuera de todo y la están pasando muy mal.
SOCINCE -Agencia de Noticias para las Américas-
Más historias
World recycling day in Argentina.
La importancia de las Organizaciones no Gubernamentales en Georgia, Estados Unidos
2023 Año Electoral en Argentina. 40 años